Portal institucional del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico

Restauración ambiental de minas de carbón

​​​​​​​La restauración de los pasivos ambientales es parte importante de las actuaciones en transición justa.

En la actualidad el Instituto para la Transición Justa está apoyando la restauración de 3.700 hectáreas financiadas con cerca de 200 millones de euros.  

El Plan más ambicioso es el que se puso en marcha en 2022 financiado con 150 millones de euros de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que está renaturalizando y recuperando para el desarrollo socioeconómico local amplias zonas en Asturias, León y Aragón.

Estos planes han contado con la activa participación de las comunidades locales a la hora de diseñar los proyectos enfocándolos a los nuevos usos alternativos de los espacios restaurados. 

Se trata de 7 grandes proyectos en los que se ha priorizado la contratación de ex-mineros, transformando los empleos del carbón en empleos verdes.

Los trabajos durarán tres años y crearán 350 empleos directos, con prioridad para los trabajadores excedentes de la minería del carbón.

  • En septiembre de 2022 se inició la restauración ambiental de la mina de carbón a cielo abierto de Cerredo, en el Principado de Asturias
  • En mayo de 2022 se inciaron las obras en las explotaciones Gran Corta de Fabero, Casares-Ladil y Charcón y Torre del Bierzo-Villagatón en Castilla y León
  • En abril de 2022 se iniciaron las obras de restauración de Tormaleo (Ibias) en el Principado de Asturias

​​ 

Además de renaturalizar los paisajes afectados, remodelar los terrenos, retirar escombreras y gestionar los residuos y drenajes ​de unas 2.300 hectáreas degradadas por la minería, se incluirán actuaciones para mejorar la reactivación de las zonas, uniendo la restauración ambiental a la apertura de nuevas oportunidades.

Las comunidades locales han participado activamente en la elaboración de los proyectos y sus propuestas han protagonizado su diseño y las soluciones ambientales y sociales. Estas grandes obras de infraestructuras ambientales tendrán un impacto muy beneficioso sobre la calidad de los ríos de las zonas. 

​ACTUACIONES EN MARCHA 

  • Así, se está restaurando la Gran Corta de Fabero (León), un vastísimo cielo abierto en León que fue la mayor mina de carbón de Europa, recuperando sus 700 hectáreas para revegetación autóctona y usos alternativos. Incluirá nuevas áreas recreativas, un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones, se recuperarán sendas con vegetación autóctona repoblada, pastizales para usos agroganaderos y recuperación forestal para silvicultura.​
  • También en El Bierzo (León), se están restaurando las minas a cielo abierto y minas subterráneas de Casares-Ladil-Charcón y Torre-Villagatón. En el primero se recuperará vegetación propia de la zona y pastizales y se plantarán castaños autóctonos para usos agroganaderos. También se integrarán soluciones para polinizadores. ​​En el caso de Torre-Villagatón se realizarán sendas y zonas recreativas asociadas a la variante del Camino de Santiago por el Manzanal y se estudia desarrollar técnicas tradicionales que mejorarán los resultados ambientales y la integración de antiguos trabajadores mineros.
  • ​En el Suroccidente (Asturias) se están restaurando las minas a cielo abierto y unidades subterráneas de Busteiro, Cerredo y Tormaleo, en los que se recuperará vegetación autóctona, se plantarán frutales de diverso tipo, se recuperará un lago para usos turísticos, se incorporarán proyectos renovables y se construirán sendas turísticas y deportivas.
  • En Mequinenza (Aragón) se está restaurando su mina a cielo abierto, acompañando la renaturalización del paisaje con la realización de un centro de interpretación de la minería y senderos que comuniquen las bocaminas con los yacimientos arqueológicos de la zona.

A este programa se suman otros 22 millones de euros para la recuperación de espacios degradados por la minería del carbón en Teruel y Laciana (León) financiado con fondos nacionales.

Mientras que las ayudas de restauración del Plan de Recuperación se concentran en explotaciones cuyas empresas que se encontraban en situación concursal y que pasaban a ser responsabilidad subsidiaria de las Comunidades Autónomas, estos otros apoyos están destinados a restaurar explotaciones cuyas empresas continuaban su actividad en 2018. Así, en Teruel, se están restaurando las cortas de Carmen y Pura en Foz Calanda, la corta de Santa María en Ariño y la corta Mi Viña en Cañizar del Olivar y Estercuel. En Laciana, se está restaurando la mina La Escondida.