Con el Real Decreto 341/2021, de 18 de mayo por el que se regula la concesión de 150 millones de euros para restauración ambiental de zonas afectadas por la transición energética, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se pone de manifiesto el compromiso con los territorios con las zonas degradas a causa de la minería del carbón. Los fondos se destinarán a la rehabilitación y recuperación de más de 2.000 hectáreas de espacio natural degradado por la actividad minera del carbón para recuperar sus características originales o adecuar el suelo para nuevos usos como el agrícola, el ocio o la creación de suelo industrial. Son obras de interés público indudable, por la necesidad de afrontar los problemas medioambientales donde se descontaminan terrenos para poder desarrollar nuevas actividades sin poner en riesgo la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas, se mitiga el impacto de las explotaciones mineras a cielo abierto como cicatrices en el paisaje y, se descontaminan los cauces fluviales y masas de agua y se recuperan recursos naturales de las zonas degradadas tras el cierre de las explotaciones mineras. Además, son obras de restauración minera singulares, donde se mitigan daños sociales y se impulsa con apoyo público zonas especialmente castigadas por el desempleo. Por ello, estas ayudas pretenden contribuir a paliar el impacto de la pérdida de empleo a corto plazo entre los excedentes mineros, tanto de trabajadores directos como de las empresas auxiliares, por tanto, impulsamos empleo local y priorizamos la contratación de trabajadores excedentes del sector de la minería.
Las empresas mineras, en su calidad de entidades explotadoras, están obligadas a asumir el conjunto de medidas definidas en el Plan de restauración que ha sido previamente autorizado por la Autoridad minera competente y que permiten asegurar el cumplimiento de las prescripciones legales en materia de rehabilitación medioambiental y cierre de la explotación.
Teniendo en cuenta la coyuntura de las empresas de la minería del carbón se instrumentarán ayudas para contribuir a sufragar los trabajos de rehabilitación del espacio natural afectado por las labores mineras y de abandono definitivo de la explotación, incluidos los objetivos de cierre y clausura de las instalaciones de residuos mineros.
Con estas ayudas se pretende asegurar asimismo dar continuidad al empleo en la minería del carbón durante el tiempo de la restauración, escalonando la salida al mercado laboral de los trabajadores de las empresas que están afrontando procesos de cierre, por lo que tendrán prioridad los costes laborales en la concesión de estas ayudas.
Con estas ayudas se pretende asegurar asimismo dar continuidad al empleo en la minería del carbón durante el tiempo de la restauración, escalonando la salida al mercado laboral de los trabajadores de las empresas que están afrontando procesos de cierre, por lo que tendrán prioridad los costes laborales en la concesión de estas ayudas.
En 2019 se publicaron y concedieron ayudas en este sentido Resolucion_concesion_cierres_2019_fda.pdf
Se está trabajando en la publicación de la convocatoria de 2020.
Este plan pretende tanto mitigar la pérdida de empleo como recuperar el valor “ambiental” del territorio. Las empresas propietarias de los yacimientos objeto del este Plan, se encontraban en una situación de concurso de acreedores o liquidación a la fecha del cierre a 31 de diciembre de 2018.
Este era uno de los elementos más complicados a la hora de mantener el empleo en zonas mineras y para el que no se había buscado ninguna solución desde las administraciones competentes en los últimos años. Las actividades de restauración configuran la herramienta fundamental a corto plazo para evitar la caída inmediata del empleo.
Desde el ITJ siguiendo los criterios de selección de minas y estudiando su situación jurídico-administrativa, se ha hecho un inventario que recoge aquellas actuaciones susceptibles de materializarse en proyectos de restauración a corto plazo, contempla un presupuesto preliminar y posibilidad de generación de empleo en las labores de restauración de estas instalaciones sujetas al plan de cierre.
La financiación de estos proyectos se articularía mediante ayudas en régimen de concesión directa de hasta el 100% subvencionable. La Comunidad Autónoma debería aportar el 25% de lo aportado por el IRMC. Para el desempeño de la mayor parte de estas labores de restauración, se contará con los excedentes mineros registrados en la Bolsa de Trabajo del ITJ.