España ha trabajado intensamente en la definición de un plan que permita aumentar la productividad y el crecimiento potencial, avanzando hacia una España verde, digital, inclusiva, con mayor cohesión social y territorial, y sin brechas de género.
El Plan se articula en un conjunto coherente de inversiones y en un ambicioso programa de reformas estructurales y legislativas orientadas a abordar los principales retos de nuestro país.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia guiará la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta 2023 y movilizará en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU.
El Plan se estructura en torno a CUATRO EJES TRANSVERSALES que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que están plenamente alineados con las agendas estratégicas de la UE, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Estos ejes guiarán todo el proceso de recuperación, inspirando las reformas estructurales y las inversiones que se pongan en marcha, con el objetivo último de recuperar el crecimiento, fomentar la creación de empresas y acelerar la generación de empleo.
La acción del Plan se articula a través de 10 políticas palanca. En 6 de ellas participa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha adoptado un Plan de Medidas Antifraude en el ámbito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el objetivo de dar cumplimiento a las exigencias comunitarias en materia de prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y el conflicto de intereses. El contenido de este Plan está basado en el documento de Orientaciones para el Refuerzo de los mecanismos para la prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de intereses, referidos en el artículo 6 de la Orden HFP 1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Instituto para la Transición Justa, como organismo autónomo adscrito a este Ministerio, ha acordado expresamente su adhesión a este Plan.
Asimismo, la Dirección del ITJ ha firmado una Declaración Institucional contra el Fraude con el objeto de manifestar su compromiso con los estándares más altos en el cumplimiento de las normas jurídicas, éticas y morales y su adhesión a los más estrictos principios de integridad, objetividad y honestidad, de manera que su actividad sea percibida por todos los agentes que se relacionan con ella como opuesta al fraude y la corrupción en cualquiera de sus formas.
Además, se da publicidad al canal de denuncias Infofraude, habilitado por el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude (SNCA) y al buzón específico del MITERD, ambos destinados a la comunicación de información sobre fraudes o irregularidades que afecten a fondos europeos.
Introducción
El ITJ participa como entidad ejecutora del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la componente 10 ?Estrategia de Transición justa? de la Política palanca 3, haciendo de España el único país en el ámbito con una componente de transición justa.
El objetivo de este componente es minimizar el impacto económico y social en las regiones más afectadas por la transición energética y en un contexto particularmente difícil como es la recuperación económica y social tras la pandemia provocada por el covid-19.
En primer lugar, se trata de promover la cohesión social y territorial integrando a los trabajadores y territorios afectados por el cese de la actividad derivada de las explotaciones de minas de carbón y del cierre de centrales térmicas y nucleares en el proceso de consolidación de una economía más ecológica y baja en carbono. Todo ello desde un enfoque concertado entre todos los agentes para un tratamiento equitativo y solidario, minimizando los impactos negativos sobre el empleo, el medioambiente y la despoblación de estos territorios.
En segundo lugar, el componente 10 tiene como objetivo además de la recuperación de la economía tras la pandemia y de la creación de empleo de carácter inmediato, un cambio del modelo productivo e impulsar transformaciones que permitan que un nuevo modelo económico y social para las zonas para que pueden hacer frente, desde nuestras perspectivas, a los nuevos desafíos del futuro.
Las actuaciones enmarcadas en el proyecto de restauración ambiental para explotaciones mineras en cierre o abandonadas y terrenos deteriorados junto a centrales térmicas o nucleares son inversiones destinadas a la rehabilitación del espacio natural afectado por las actividades de explotación y los servicios anejos a las mismas y la gestión de residuos.
Más información Aquí
El proyecto de infraestructuras ambientales, digitales y sociales en municipios y territorios en transición tiene por objetivo el desarrollo de proyectos innovadores en la totalidad de los municipios de las zonas en Transición Justa con el apoyo del ITJ. Ello se hará en marco de un procedimiento de concurrencia competitiva, en el periodo de ejecución del PRTR, previendo la realización de al menos 100 proyectos. Este proyecto está dotado con 91 millones de euros.
Más información Aquí
El proyecto tiene por objetivo la adaptación de las instalaciones de CIUDEN en I+D+i. En concreto, las actuaciones de I+D+i a impulsar por la Fundación son las siguientes:
- Almacenamiento Energético : uso de las instalaciones industriales de CIUDEN (tanto las existentes, como las posibles adaptaciones a futuro) para un programa de desarrollo tecnológico-industrial que pueda dar respuesta en fases sucesivas a distintos casos de estudio de interés para el mercado energético nacional de forma que se puedan incluir tanto futuros desarrollos como hibridaciones de tecnologías susceptibles de ser progresivamente integradas en el mercado a gran escala. El desarrollo del Plan se alineará en todo momento con la estrategia nacional de almacenamiento energético, los servicios demandados por los sectores energético e industrial, los nuevos modelos de negocio y las oportunidades derivadas de la transición ecológica y justa.
- Valle del Hidrógeno : uso de las instalaciones industriales de CIUDEN (tanto las existentes, como las posibles adaptaciones a futuro) para la validación de distintas tecnologías de producción de hidrógeno verde a partir de energía renovable implantada en el entorno de El Bierzo, vinculando su desarrollo con proyectos de interés común a nivel europeo.
En definitiva, se busca la adaptación de las instalaciones de CIUDEN para alcanzar la consideración de Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTP) para almacenamiento energético e hidrógeno verde.?
Más información Aquí
El proyecto de apoyo para la recualificación profesional e inserción laboral de trabajadores y población afectados por la transición energética tiene por objetivo la puesta en marcha de un programa de formación y orientación profesional en instalación y mantenimiento en energías renovables (eólica y fotovoltaica), rehabilitación energética y restauración medioambiental, entre otros, con la posibilidad de obtener certificaciones.
Está dirigido a las personas en situación de desempleo de las zonas de transición justa priorizando a los colectivos especialmente vulnerables y afectados, como los excedentes de las centrales térmicas cerradas, las mujeres, los mayores de 52 años y los jóvenes.
Se ejecutará por el ITJ en colaboración con las empresas y asociaciones empresariales de estos sectores y en coordinación con el SEPE y los servicios públicos de empleo.